top of page

Vigilancia epidemiológica transdisciplinar y traslacional

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 22 abr 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 jun 2024


 

¿Conoces la importancia de la colaboración de los departamentos de epidemiología hospitalarios con los centros de investigación? En este artículo el M. en C. Juan Enrique de Jesús López, alumno del Doctorado en Ciencias en Biomedicina, y la Dra. María Carlota García Gutiérrez, PTC adscrito a la Facultad de Medicina nos comparten algunos de los resultados obtenidos en el estado de Querétaro, gracias al trabajo colaborativo y transdisciplinario entre distintos actores.


El trabajo de vigilancia epidemiológica, aun cuando es responsabilidad de los departamentos de epidemiología hospitalarios y de los laboratorios de referencia de cada estado, puede ser enriquecido a través de la colaboración con centros de investigación, en los que se implementan técnicas de análisis de uso no convencional, que se basan en principios novedosos, como lo son las herramientas que la epidemiología molecular nos ofrece. En ese sentido, queremos compartir algunos de los resultados obtenidos en el estado de Querétaro, gracias al trabajo colaborativo y transdisciplinario entre distintos actores, que incluyen, por mencionar algunos: investigadores, profesionales del área de la química clínica y de la salud, así como aquellos profesionistas que buscan, a través de la formación académica formal, su superación personal. Y es justo, a través de estos últimos, que al convertirse en estudiantes de posgrado, orillados al desarrollo de proyectos de investigación, surge el motor principal en este fino engranaje de colaboración.



Es así que, tras aproximadamente 10 años de trabajo del laboratorio de Epidemiología Traslacional (antes Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) de la Facultad de Medicina de la UAQ y con la participación de cerca de una veintena de estudiantes de posgrado de programas de las áreas de la salud y química clínica, hemos logrado analizar con detenimiento, una pincelada de la situación de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud que aquejan a nuestro estado. Particularmente, nos ha interesado la caracterización molecular de las bacterias que se agrupan bajo el acrónimo ESKAPE, y que son un problema de salud a nivel global.


Gracias a estos esfuerzos podemos compartir datos interesantes, tal como es la identificación de cepas de las especies Klebsiella quasipneumoniae y Klebsiella varicola, con una prevalencia de 4.5% y 1.2%, respectivamente, gracias al uso de técnicas de biología molecular sobre cepas que son identificados como K. pneumoniae por métodos convencionales. Asimismo, la búsqueda e identificación de genes que confieren la resistencia observada en los laboratorios clínicos, e inclusive la identificación de feno-genotipos de resistencia que no son analizados de rutina, como fue el caso del gen bla NDM, uno de los responsables del fenotipo de carbapenemasas, en esta misma especie.


Por otra parte, pero no menos interesante, implementando el análisis de perfiles de resistencia extendidos, aproximación sugerida por agencias internacionales (como la CDC de EUA), identificamos una cepa de Acinetobacter baumannii panfármaco-resistente, es decir, resistente a todos los fármacos, tanto de uso convencional como de última línea. A través de la secuenciación del genoma completo de esta cepa pudimos caracterizar su resistoma y viruloma, así como su relación filogénica con otras cepas multirresistentes reportadas en otras regiones del mundo.


A pesar de lo relevante de estas observaciones, nos enfrentamos a dos problemas principales. Por una parte, el capital humano para el desarrollo de estas investigaciones aún es escaso, por lo que los resultados tardan en ser generados, y resulta indispensable que la red de colaboración se extienda cada vez más. Por otro lado, los esfuerzos de la investigación resultan estériles si no se logra cerrar el ciclo de la investigación traslacional, que permita que las observaciones experimentales incidan en la toma de decisiones y políticas públicas, para la mejora de los servicios de salud ofrecidos a la comunidad. En este sentido, en el laboratorio de Epidemiología Traslacional estamos dispuestos a continuar con nuestro trabajo transdisiciplinar y contribuir con lo que nos corresponde, con el fin de lograr resolver estos obstáculos.

Comments


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page