top of page

Universidad Internacional

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 26 feb 2024
  • 2 Min. de lectura

 

Conoce más sobre un proceso fundamental en la actualidad para nuestra Universidad: la internacionalización. La Dra. Adriana Medellín Gómez, Directora de Internacionalización y Enlace Global en la UAQ, nos comparte una reflexión entorno a este proceso.



La internacionalización de la educación superior es el proceso intencional, objetivo, sistemático y registrado de incorporar habilidades y competencias globales dentro de nuestro sistema educativo.


Siempre ha habido acciones de internacionalización en cualquier Institución de Educación Superior; es decir, siempre hemos tenido profesores invitados, investigadores que trabajan en proyectos con otros investigadores y estudiantes que vienen de otros entornos sociogeográficos. Sin embargo, desde los años 90 se empezó a sistematizar esta situación para formalizarla, dándole un enfoque muy fuerte a la movilidad presencial.


La movilidad presencial es la oportunidad que tienen nuestros estudiantes de realizar una estancia académica en cualquier otra institución local, nacional o internacional de manera presencial y que el aprendizaje obtenido sea válido dentro de su programa académico.


La desventaja de este enfoque es que la movilidad es costosa, tanto para el estudiante como para la institución, por lo tanto no es la herramienta más democrática de la internacionalización. Actualmente, en América Latina el porcentaje de estudiantes que pueden realizar una movilidad académica presencial es de 1.34 por ciento, respecto a las instituciones públicas en México es de 0.4 por ciento; es decir que el porcentaje de nuestro estudiantado que tiene la oportunidad de realizar ese tipo de movilidad es muy bajo.


En este sentido, hoy en día buscamos que nuestros objetivos de educación empaten con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, a través de mecanismos más inclusivos, solidarios y tolerantes para poder dar mayor oportunidad a todos.


Además, a partir de la pandemia y del surgimiento de las nuevas tecnologías, la educación se ha transformado, respondiendo a las necesidades de los nuevos tiempos. Por lo anterior, tenemos que enfocarnos en hacer que nuestros estudiantes sean ciudadanos globales.


A raíz del proceso de certificación que tuvimos por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) nos hicieron varias recomendaciones en relación con varios procesos, uno de ellos enfocado en la internacionalización. Nuestro primer reto fue poder reconocer que teníamos que cambiar nuestra dinámica y generar los pasos necesarios para ese cambio.

Otro reto al que nos hemos enfrentado ha sido generar y difundir la conciencia hacia la nueva internacionalización y abrir la perspectiva para darnos cuenta de que existen más opciones, además de la movilidad presencial.


Lo que tenemos que hacer es, a partir del trabajo colegiado en cada una de nuestras unidades académicas y dependencias, generar una política de internacionalización institucional para la UAQ, en la cual se apunte a las acciones necesarias para alcanzar una internacionalización comprensiva de todo el sistema y que toque a cada uno de nuestros estudiantes, docentes y administrativos.


Es importante reconocer la importancia del compromiso de la Universidad y de su deber ante la sociedad y nuestros estudiantes, docentes y administrativos para poder brindarles las herramientas de una ciudadanía global.



Comments


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page