top of page

Transformando paradigmas: Liderazgo femenino en la Facultad de Ingeniería

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 4 mar 2024
  • 4 Min. de lectura

La historia de la Facultad de Ingeniería está marcada por hitos significativos y por el esfuerzo continuo de profesionales dedicados a su crecimiento y excelencia académica. Desde su fundación en 1951 como Escuela de Ingeniería, hasta su consolidación como facultad en 1981, esta institución ha sido testigo de importantes transformaciones en el ámbito educativo y científico.


En este contexto, la Dra. María de la Luz Pérez Rea emerge como una figura destacada, siendo la primera mujer en ocupar el cargo de directora en esta prestigiosa unidad académica. Su trayectoria profesional y su compromiso con el avance de la ingeniería en la UAQ la convierten en un referente en el ámbito académico y en un ejemplo inspirador para futuras generaciones.


En esta entrevista, tendremos la oportunidad de conocer más de cerca a la Dra. Pérez Rea, sus experiencias, visiones y proyectos para la Facultad de Ingeniería. Desde sus primeros pasos en la institución hasta su actual posición de liderazgo, exploraremos los desafíos y logros que ha enfrentado en su camino hacia la excelencia académica y la equidad de género en su campo de estudio.



¿Cuál es su experiencia académica y profesional?

Soy Ingeniera Civil de formación, con un posgrado en Maestría en Mecánica de Suelos y un Doctorado en Ingeniería y Ciencia de los Materiales, además realicé un posdoctorado en el estudio de arcillas. Antes de unirme a la Universidad Autónoma de Querétaro, tuve una amplia experiencia en Ingeniería Civil, trabajando en diversas áreas como instalaciones hidráulicas, sanitarias, electromecánicas y diseño, así como en la construcción de casas y la gestión de una empresa de diseño y construcción de sistemas de riego. Desde que ingresé a la Universidad como profesora, he desempeñado diversos roles, incluyendo el de Coordinadora de Programas de Posgrado en Geotecnia e Ingeniería Civil y Coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería Civil. Recientemente, fui nombrada directora provisional de la Facultad de Ingeniería, después de haber colaborado en la Secretaría Académica.


Para usted, ¿qué representa ser la primera directora mujer de la Facultad de Ingeniería?

Ser mujer en el campo de la ingeniería, sobre todo en la Ingeniería Civil, que es una carrera eminentemente desempeñada por hombres, es complicado porque tienes que demostrar que eres capaz de realizar actividades como el diseño, el proyecto, la supervisión o la construcción de obras. En este sentido, y por la cultura de quienes se dedican a la construcción, existe cierto rechazo a que una mujer vaya y dé instrucciones.


Considero que tanto las mujeres como los hombres somos capaces de ejercer una ingeniería. En la Facultad la mayoría de los colegas reconocen nuestro desempeño como ingeniera y los estudiantes son una nueva generación con otro enfoque, en casa se les enseña a aceptar que mujeres y hombres se pueden desempeñar de la misma forma en áreas que no son de esfuerzo físico, sino de trabajo intelectual.


Ser la primera directora de la Facultad de Ingeniería es todo un reto, pues es la única facultad que no había tenido directoras, pero creo que estamos aquí por el trabajo que hacemos y, desde mi perspectiva, no hay diferencia entre si eres hombre o mujer, lo que queremos es gente que trabaje y dé resultados.


¿Cómo ha influido su perspectiva en un entorno dominado tradicionalmente por hombres?

Los hombres y las mujeres tenemos pensamientos un poco diferenciados. Como mujeres nos han sido establecidos ciertas tareas de acuerdo con los roles de género; por ejemplo, en el hogar organizamos la economía y a los hijos, por lo que tendemos a ser mediadoras e integradoras, mientras que los hombres son más individuales en el trabajo. Considero que eso proporciona liderazgo, el hecho de tratar de incluir a todos, buscar que nos llevemos bien y que colaboremos para un mismo fin, influye mucho en el liderazgo de nosotras como mujeres.


¿Durante su desarrollo ha tenido algún referente de otras mujeres?

Cuando estudié la Ingeniería no tuve ninguna maestra mujer, pero cuando entré a la Maestría y empecé a participar en las reuniones nacionales de Mecánica de Suelos, vi que había mujeres en otras áreas o en otras facultades que se dedicaban también a la Geotecnia. También tuve algunas compañeras durante mis estudios de Maestría y nos animábamos unas a otras. 


Por otro lado, también veíamos el trabajo científico de otras mujeres. Un referente para todos es Marie Curie por su desarrollo científico; sin embargo, ha habido mujeres que nos han antecedido en el trabajo científico y que han sido referente. A mí me gustaba mucho leer los trabajos de divulgación de la ciencia de la Dra. Julieta Fierro, compraba sus libros y se los leía a mis hijas para que se interesaran también en el área científica.


¿Cómo ha influido esto en usted?

Personalmente, la primera persona que me ayudo a pensar que no somos diferentes intelectualmente y que todos podemos hacer trabajo intelectual y desarrollo científico fue mi papá. Mi papá nunca hizo diferencia, siempre nos dijo que nosotras también podíamos hacerlo y cuando se ponía a estudiar (hacía diseños mecánicos de piezas), me pedía que le ayudara, estudiaba y trabajaba con él.


Yo nunca percibí en algún lugar que hubiera una diferencia entre hombres y mujeres, nunca sentí esa discriminación. Es importante que en las nuevas generaciones, desde nosotros como padres, podamos hacerle sentir a los niños que no hay ninguna diferencia, pueden estudiar lo que quieran y lo que les guste, porque es algo para el resto de su vida, por lo que lo tienen que hacer con convicción y felicidad. Si uno hace lo que le gusta, va a tener éxito.

 

¿Qué consejo le daría a las mujeres?

Luchen y no piensen que hay diferencias. Todos somos capaces, el trabajo intelectual no ve si eres hombre o mujer, si eres verde o azul, eso no importa, lo que importa es hacer el trabajo intelectual, ser gente de trabajo, de palabra, cumplida y de compromisos.


Creo que hacen falta muchos ingenieros en México, hombres y mujeres, cualquier persona puede desarrollar un trabajo de ingeniería valioso; los esperamos en la Facultad de Ingeniería para guiarlos. México necesita de gente capaz, preparada y de empuje.

 

 



Comments


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page