top of page

¿Qué es la adherencia terapéutica?

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 22 may 2024
  • 2 Min. de lectura

 

¿Sabías que la adherencia terapéutica influye directamente en la recuperación de los pacientes? En este artículo Saira Dayanne Schmidt Muñoz, estudiante de la Licenciatura en Enfermería, nos comparte más sobre el tema.

La adherencia terapéutica es definida como el grado de cumplimiento que tiene el paciente para atender las indicaciones médicas, cumplir con la dieta, realizar ejercicio, tener hábitos y estilos de vida saludables.

 

Viajando en el tiempo, se creía que cumplimiento y adherencia eran sinónimos, sin embargo, se concluyó que el cumplimiento es más obligado, mientras que la adherencia es una conducta de interés propio, es decir para lograr el apego terapéutico se requiere de interés e involucramiento del médico y del paciente. 

 

Las conductas de autocuidado y adherencia permiten mejorar el estado de salud, no obstante, estas se ven afectadas por múltiples factores, tales como nivel económico, condiciones educativas, sanitarias, psicológicas, sociales e individuales, incluyendo nivel de conocimiento de la enfermedad y del tratamiento.

 

Los factores económicos y sanitarios se refieren a una atención asequible (precio), y accesible a la atención y control de la enfermedad, a través, del equipo médico y la disposición de recursos materiales, humanos y farmacológicos.

 

El grado de alfabetización es importante, debido a que el desconocimiento de la enfermedad ocasiona menor control y mayores complicaciones. Mientras que a mayor instrucción mayor involucramiento y autocuidado.

 

Factores psicosociales hacen alusión, al compromiso que tiene el paciente para crear una conducta de autocuidado, basada en la motivación y el amor propio. Mientras que las redes de apoyo son importantes para el control médico y toma de los medicamentos del paciente en los horarios adecuados.

 

Una adherencia deficiente se ve caracterizada por dificultad para iniciar el tratamiento, omisión, suspensión o abandono prematuro, incumplimiento de las indicaciones, errores en la ingesta de la dosis y tiempo de administración, no acudir a consultas ni modificar conductas y hábitos que afectan la salud.

 

Debido a la alta frecuencia de enfermedades es necesario implementar acciones para mejorar los hábitos y estilos de vida, evitando las consecuencias de la no adherencia.

 

Las consecuencias clínicas más comunes son: recaídas intensas durante la enfermedad, efectos adversos por suspensión del tratamiento, riesgo de accidentes al combinar con sustancias alcohólicas, resistencia a los medicamentos, riesgo de toxicidad, entre otros.

 

Existen diferentes consecuencias económicas para el sistema de salud y el paciente al verse desaprovechados los fármacos comprados, dispensados y no utilizados. Además, podemos mencionar aumento del ausentismo laboral y gastos elevados en reingresos hospitalarios.  Y finalmente consecuencias psicosociales tales como cambios en la autoimagen, autoestima y estrés ocasionado por los síntomas de la enfermedad.

 

Sin embargo, los beneficios de la adherencia permiten disminuir la progresión de la enfermedad, las complicaciones y la discapacidad, aumentando la calidad y esperanza de vida, así como favorecer el ahorro económico a nivel social, sanitario y familiar, y finalmente mantenimiento de las actividades a nivel social, laboral y personal. De esta manera, es importante comprender que para el logro de los objetivos terapéuticos es necesario la interacción de múltiples factores, que garanticen el cumplimiento terapéutico y el desarrollo del máximo potencial del individuo a través del seguimiento de las indicaciones médicas.

Commentaires


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page