top of page

QMEX: Un tesoro botánico


 

Desde su fundación en 1990, el Herbario de Querétaro (QMEX) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro se ha convertido en un espacio fundamental para el estudio y conservación de la flora regional y nacional. Este importante acervo fue posible gracias al impulso del renombrado botánico Dr. Jerzy Rzedowski, considerado uno de los ocho mejores botánicos del siglo XX, quien donó los primeros 2,000 ejemplares que dieron inicio a la colección. Desde entonces, el herbario ha crecido exponencialmente y, actualmente, alberga cerca de 40,000 ejemplares, principalmente de Querétaro, pero también de otras regiones de México y el mundo.


Actualmente, el herbario es dirigido por el Dr. Luis Gerardo Hernández Sandoval, un experimentado biólogo formado en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Su trayectoria profesional incluye trabajo en herbarios de diversas instituciones, así como un doctorado en la Universidad de Texas en Austin. Con más de 30 años de experiencia en investigación florística y taxonomía de plantas, el Dr. Hernández Sandoval ha jugado un papel clave en la consolidación del herbario, su digitalización y su vinculación con redes internacionales.



Importancia y funciones del Herbario

Más que un simple archivo de plantas, el herbario funciona como una biblioteca de información botánica. Alberga especímenes que permiten analizar la biodiversidad del estado, conocer la distribución de especies y registrar información crucial sobre su floración, fructificación y usos. De las cerca de 4,000 especies de plantas estimadas en Querétaro, alrededor de 2,500 están representadas en el herbario, muchas de ellas con múltiples registros obtenidos en diferentes localidades y épocas del año.


El herbario también juega un papel clave en la investigación, docencia y vinculación con la sociedad. Investigadores, estudiantes y empresas recurren a él para la identificación de especies con fines científicos, industriales o medicinales. En el caso de las plantas medicinales y comestibles, su correcta identificación es crítica, ya que algunas especies pueden ser tóxicas o incluso cancerígenas si se utilizan de manera errónea.



Avances y retos

Uno de los avances más significativos ha sido la digitalización de los ejemplares. Gracias al apoyo de la Asociación Internacional para la Taxonomía Vegetal (IAPT), el herbario ha logrado digitalizar alrededor de 17,000 ejemplares, de los cuales, cerca de 7,000 se han subido a la plataforma internacional SEINet. Esto permite que cualquier persona en el mundo pueda acceder a la información sin necesidad de visitar físicamente el herbario.


No obstante, el crecimiento de la colección ha traído desafíos, entre ellos la falta de espacio y recursos para su mantenimiento. La optimización del almacenamiento mediante compactadores y la implementación de medidas de conservación para prevenir plagas o daños por humedad son prioritarios. Además, se busca seguir fortaleciendo la formación de estudiantes, como ya se ha hecho a través de becas internacionales para capacitación en el manejo de herbarios y biodiversidad.


Proyectos adicionales y acceso al Herbario

El herbario también alberga colecciones especializadas, como una de musgos, una de maderas y una de polen, esta última con un enfoque en el registro del polen atmosférico que afecta a personas con alergias. Cada semana, los investigadores publican en Radio UAQ y redes sociales un informe sobre los niveles de polen en el aire, con la intención de desarrollar vacunas adaptadas a la población mexicana en colaboración con alergólogos nacionales.


Para aquellos interesados en visitar el herbario, es posible agendar una cita a través del correo qmex@uaq.mx o por la página de Facebook "Herbario QMEX". El espacio está abierto a estudiantes, investigadores y al público en general, incluidos grupos escolares que deseen conocer más sobre la diversidad vegetal y su importancia.


 

Comments


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page