top of page

¿Por qué es importante estudiar la epilepsia?

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 11 abr 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 abr 2024


 

Actualmente, alrededor del mundo existen más de 50 millones de personas que padecen de epilepsia, una enfermedad crónica no transmisible del cerebro que se ve caracterizada principalmente por presentar convulsiones, las cuales se caracterizan por mostrar episodios breves de movimientos involuntarios de una parte del cuerpo (focal) o de todo el cuerpo (generalizada) acompañada en ocasiones por pérdida de la conciencia. En este artículo el Q. F. B. Jose Manuel Alvarez Baltazar, el Dr. Giovanny Aguilera Durán y el Dr. Rubén Antonio Romo Mancillas del Posgrado en Ciencias Químico Biológicas nos comparten más información sobre este padecimiento.


Las cifras en México oscilan entre 349 a 680 por cada 100 mil habitantes de la población general, y entre 180 a 400 por cada 100 mil habitantes en la población infantil, por lo que es considerada por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE, por sus siglas en inglés), como una de las principales enfermedades no contagiosas vinculadas a la mortalidad de la población infantil en nuestro país. 


Si bien las cifras no son tan altas en comparación con otras enfermedades prevalentes en México como el cáncer, la diabetes o aquellas enfermedades relacionadas con problemas cardiovasculares, las personas que padecen epilepsia tienden a llevar una baja calidad de vida debido a los problemas que esta les ocasiona.


Las personas diagnosticadas con epilepsia tienen un campo laboral limitado por el hecho de padecer esta enfermedad. En España, por ejemplo, existen limitaciones legales laborales que impiden el desempeño de determinadas actividades profesionales que puedan poner en riesgo a la persona diagnosticada con epilepsia o a los demás trabajadores, como por ejemplo la conducción de vehículos especiales y de transporte público; sin embargo, para otro tipo de empleos ordinarios no existe tal restricción, pero debido a la desinformación y a la creencia que tienen los empresarios y jefes de que las convulsiones son excesivamente recurrentes no les brindan la oportunidad de un trabajo digno. 


La Universidad Panamericana de Ciudad de México realizó un estudio de discriminación laboral hacia las personas con epilepsia, encontrando que un 39 por ciento de personas con epilepsia trabajan actualmente, un 32 por ciento están desempleados y un 25 por ciento del total de encuestados no han tenido un trabajo formal, de estos últimos un 45 por ciento no encuentra trabajo debido a la discapacidad que presentan, mientras que otro 25 por ciento no logran trabajo formal debido a que las empresas se rehusan a contratarlos. 


Hoy en día existen más de 25 fármacos antiepilépticos que se usan como tratamiento para combatir este trastorno; sin embargo, un tercio de los pacientes no responden de manera favorable a estos medicamentos; además que estos presentan efectos secundarios importantes. Por lo tanto, es de gran importancia la búsqueda de nuevas moléculas que puedan presentar una mejor actividad anticonvulsiva que dé lugar a un mejor tratamiento para estos pacientes, con una consecuente mejoría en su calidad de vida.


En el Posgrado de Ciencias Químico Biológicas se realiza el diseño de nuevas moléculas mediante técnicas computacionales, para posteriormente llevar a cabo su síntesis y ser evaluadas en su efecto anticonvulsivo y antiepiléptico hasta encontrar la mejor de ellas, aportando de esta manera nuevas alternativas hacia los pacientes que día a día luchan contra este padecimiento.   


Bibliografía consultada:

[1] Ápice, Asociación Andaluza de Epilepsia. El trabajo en las personas con epilepsia (2021). https://www.apiceepilepsia.org/epilepsia-y-empleo/el-trabajo-en-las-personas-con-epilepsia/?cli_action=1646806764.244

[2] Ponce-Arango A, Núñez-Orozco L, Medrano-Loera G, Reyes-López A, Cantú-Quintanilla G. Discriminación laboral en México a las personas con epilepsia. Repercusión bioética. Rev CONAMED 2019; 24(1): 46-52.

[3] Cruz-Cruz, M. del R.; Gallardo-Elías, J.; Paredes-Solís, S.; Legorreta-Soberanis, J.; Flores-Moreno, M.; Andersson, N. Factors associated with epilepsy in children in Mexico: A case-control study. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2017, 74, 334–340, doi:10.1016/j.bmhimx.2017.05.006.

[4] Sankaraneni, R.; Lachhwani, D. Antiepileptic drugs-a review. Pediatr. Ann. 2015, 44, e36–e42, doi:10.3928/00904481-20150203-10.

Comments


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page