top of page

Panspermia: El origen del nuevo orden

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 26 feb
  • 3 Min. de lectura

 

¿Conoces el vitral "Panspermia" ubicado en la Facultad de Artes, en Centro Universitario? En este artículo, el Mtro. Rafael Oswaldo Silva nos comparte más sobre su creación y significado, ¡conócelo!


La teoría de la Panspermia es una de las teorías científicas más intrigantes que han circulado desde el siglo XIX para explicar el origen de la vida en la Tierra. A lo largo de la historia, esta teoría ha adoptado diversas variantes, pero su premisa central sugiere que la vida no se originó en nuestro planeta, sino que proviene de algún lugar del Universo y se dispersó a través del espacio hasta llegar a la Tierra.


Inspirados en esta fascinante teoría, se ha creado una propuesta en vidrio monumental dentro de la Facultad de Artes, siendo la única de su tipo dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro y del estado. Conocido como el vitral Panspermia, esta obra simboliza el origen del universo y la creación de la vida. Basado en la teoría de Arquímedes sobre el origen de la vida, el vitral parte de la idea de la semilla (Nous), la cual permitió que la naturaleza se expandiera por la corteza terrestre, comenzando por los océanos y generando diminutos organismos que, a su vez, propiciaron el desarrollo de la vida en el planeta.


A través del color y la forma, la obra busca capturar una visión microscópica en la que se observan, en un círculo central, microorganismos, bacterias, algas y una diversidad de elementos químicos. Alrededor de este núcleo, un segundo anillo circundante presenta doce culturas que, desde la perspectiva del proyecto, ofrecen lecturas diversas e interesantes sobre el inicio de la vida en la Tierra.


Además, el vitral incluye cuatro pechinas, una representación iconográfica de un conjunto de cuatro elementos que evocan a los cuatro evangelistas y a la visión del profeta Ezequiel, quien en una de sus revelaciones describió cuatro criaturas con rostro humano al frente y rostro animal en los costados y la parte trasera. Los tetramorfos y el Pantocrátor han sido una constante en el arte medieval, tanto en escultura como en pintura, y su inclusión en esta obra establece un puente entre la ciencia y la iconografía artística tradicional.


La creación de este vitral ha integrado diversos oficios artísticos, fusionando técnicas de pintura a fuego, gráfica, escultura y artes digitales. Estas disciplinas están reflejadas en las cinco líneas terminales de la Licenciatura en Artes Visuales, lo que permite contar una historia científica mientras se celebra la creatividad humana en sus múltiples expresiones. Su elaboración representa un diálogo entre distintas áreas de las artes plásticas, destacándose como un trabajo multidisciplinario de gran formato. El uso de la tecnología y la combinación de diversas técnicas artísticas han dado como resultado una obra única y representativa de la colaboración entre arte, ciencia y tecnología.


Un aspecto especialmente destacable de este proyecto es que ha sido elaborado por estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, bajo la coordinación y guía del Mtro. Rafael Oswaldo Silva, experto en vidrio y técnicas de estampación planográficas, y con el asesoramiento de la Mtra. Dolores Julieta Buenrostro Rojas, pintora de formación y especialista en técnicas de esmaltado a fuego sobre vidrio, cerámica y vitrofusión, las cuales fueron empleadas en esta pieza. Este talentoso equipo de 30 estudiantes ha logrado crear una obra monumental que no solo rinde homenaje a la teoría de la Panspermia, sino que también refleja la dedicación y talento de los futuros artistas pintores a fuego sobre vidrio de la Facultad de Artes de la UAQ.


 
 
 

コメント


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page