Navegar con Seguridad: Retos y Consejos para la Ciberseguridad
- Gaceta UAQ
- 21 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov 2024

Jaziel Alejandro Jiménez Herrera, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes de la Facultad de Informática, nos guía a través de los desafíos de la ciberseguridad en el entorno digital. Desde redes sociales hasta auditorías en aplicaciones, Jaziel destaca las medidas necesarias para reducir riesgos y aumentar nuestra conciencia sobre el manejo de información personal.
¿Qué es la ciberseguridad y por qué es relevante?
La ciberseguridad no se limita a sistemas complejos, sino que abarca prácticas cotidianas que resguardan nuestra huella digital. Según Jaziel, esta incluye toda la información que dejamos al interactuar en redes sociales, aplicaciones y plataformas. Comprender cómo estos datos se comparten y almacenan es esencial para evitar que terceros los utilicen con fines malintencionados.
Las redes sociales son herramientas poderosas, pero su mal uso puede comprometer nuestra privacidad. Jaziel explica cómo la configuración de privacidad adecuada y la moderación en la publicación de información, como ubicaciones o actividades, pueden marcar la diferencia entre mantenernos seguros o ser vulnerables a ataques.
Aunado a lo anterior, resalta la importancia de estas evaluaciones en el desarrollo tecnológico. Las auditorías permiten simular ataques para identificar vulnerabilidades antes de que un terceero malintencionado pueda explotarlas. Este enfoque proactivo es crucial en aplicaciones con grandes volúmenes de usuarios, como redes sociales, plataformas de mensajería o servicios de banca en línea.
Una de las técnicas más utilizadas para proteger nuestra información es el cifrado de extremo a extremo, la cual transforma mensajes en datos incomprensibles para cualquier persona no autorizada. Aplicaciones como WhatsApp utilizan este método para proteger la privacidad de los usuarios. Además, navegar en sitios web con protocolo HTTPS añade una capa de seguridad adicional que evita la interceptación de información.
Por otra parte, señala que el phishing, una forma de engaño que utiliza ingeniería social, es uno de los métodos más utilizados, ya que se aprovechan de comportamiento y la sensibilidad humana. A través de correos o llamadas falsas, los atacantes buscan obtener información sobre ti que puedan utilizar para su propio beneficio. La educación sobre estos riesgos es fundamental para detectar señales de alerta y actuar con precaución.
Básicos para un análisis de riesgos
Para realizar un análisis efectivo, Jaziel menciona la importancia de:
Identificar qué tipo de información se maneja.
Evaluar las vulnerabilidades existentes.
Implementar medidas de acceso seguro, como contraseñas fuertes y autenticación de dos factores.
Seguir estándares de seguridad establecidos para redes y dispositivos.
Aunque los antivirus son herramientas útiles, tienen limitaciones, ya que no pueden detectar ataques nuevos o técnicas avanzadas, lo que subraya la necesidad de un enfoque integral que combine varias capas de seguridad.
El desarrollo seguro de aplicaciones requiere validar datos, implementar cortafuegos específicos y establecer protocolos que minimicen riesgos. Jaziel sugiere aplicar varias capas de protección para prevenir accesos no autorizados.
Consejos para la comunidad universitaria
Limitar la información que comparten, incluso con personas conocidas.
Configurar perfiles con niveles altos de privacidad.
Utilizar autenticación multifactor.
Si es posible, utilizar administrador de contraseñas.
Verificar la procedencia de aplicaciones y sitios antes de interactuar con ellos.
En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad es una responsabilidad compartida. Jaziel enfatiza que, aunque las herramientas tecnológicas pueden ayudar, el primer paso hacia la seguridad es desarrollar hábitos conscientes y responsables al navegar por internet.
Con estos consejos, la comunidad universitaria puede adoptar prácticas más seguras y reducir los riesgos asociados a las amenazas cibernéticas.
Comentários