Lengua de señas digital
- Gaceta UAQ
- 12 mar 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 mar 2024
En este artículo desarrollado por el Dr. Alexandro Escudero Nahón, profesor investigador especializado en Tecnología Educativa, se aborda una alternativa para niñas y niños sordos, así como para la sociedad en general que esté interesada en conocer y aprender sobre la lengua de señas mexicana.
La inclusión de personas históricamente discriminadas de los servicios educativos es uno de los desafíos más apremiantes de las instituciones educativas públicas. Al respecto, comúnmente se realizan acciones para facilitar el tránsito de las personas con discapacidad, por ejemplo, asignando espacios de estacionamiento especiales; o se instalan suelos podotáctiles para que las personas con debilidad visual puedan “sentir” e interpretar señales al caminar. Estas acciones son un buen principio para la inclusión educativa, pero no son propiamente educativas.

Educativamente, aún no se consolidan acciones que permitan incluir, por ejemplo, a las personas sordas en la educación superior. Pero existen algunas iniciativas de la sociedad civil; una de ellas es el proyecto “Dilo en señas”, que tiene como propósito facilitar la educación para niñas y niños sordos de México, desde la primera infancia, mediante soluciones educativas simples, fáciles y divertidas. Esta iniciativa también sirve para que las personas que desean conocer la lengua de señas mexicana, lo hagan de manera sencilla.
Los cuatro objetivos de “Dilo en señas” son:
1. Fortalecer el desarrollo de lenguaje de los niños sordos de México, en su lengua natural: la lengua de señas, desde la primera infancia.
2. Incrementar el conocimiento, la comprensión y la sensibilización sobre la sordera.
3. Mejorar la comunicación en Lengua de Señas Mexicana (LSM).
4. Promover una inclusión familiar, educativa, laboral y social de las personas sordas.
Además, esta sociedad sin fines de lucro ofrece cursos, talleres, asesorías, tutoriales, y aplicaciones móviles, entre muchos otros productos para facilitar la educación y la inclusión integral de las personas sordas.
“Dilo en señas” tiene como base el Modelo 4iT2E: viviendo en inclusión, con base en la Investigación, buscando siempre innovación, para lograr el mayor Impacto posible; consolidando Tecnología, Educación y Entretenimiento. Un ejemplo concreto de esta propuesta es la aplicación móvil "Dilo en señas", que presenta siete campos semánticos para que las y los usuarios juegen a conocer vocabulario sobre la familia, los juguetes, los animales, los colores, los números y el abecedario. Incorpórate al movimiento de inclusión educativa y aprende las bases de la lengua de señas descargando gratuitamente Dilo en señas. Sigue todas las actualizaciones de esta iniciativa en las redes sociales: https://www.facebook.com/DiloEnSenas
Comments