top of page

La muerte de la ciudad

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 24 may 2024
  • 4 Min. de lectura

 

Las ciudades, al tener una vida útil, enfrentan desafíos como el cambio climático. Aunque están destinadas a morir, mejorar su gestión podría suavizar su declive. En este artículo Ana Joelle Pérez Pantoja, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura, nos comparte más al respecto.


RESUMEN:

El texto reflexiona sobre la naturaleza de la ciudad, más allá de su definición material, como un ente vivo que nace, crece y muere, influenciado por la sociedad que la habita y a su vez influenciando a esta. Se plantea que las ciudades tienen un ciclo de vida, al igual que las civilizaciones, y se menciona que estas tienen una vida útil promedio de 336 años, pero muchas están en su segundo siglo útil y enfrentan desafíos como el cambio climático, la corrupción y el desarrollo insostenible. Se sugiere que, aunque la ciudad está destinada a morir, los esfuerzos por mejorarla podrían contribuir a un final más tranquilo tanto para la ciudad como para sus habitantes. Finalmente, se plantea la pregunta sobre cómo será la nueva ciudad que surja tras el fin de su predecesora. 


ABSTRACT:

The text reflects on the nature of the city, beyond its material definition, as a living entity that is born, grows, and dies, influenced by the society that inhabits it and in turn influencing it. It is suggested that cities have a lifecycle, similar to civilizations, with an average lifespan of 336 years, but many are in their second century of use and face challenges such as climate change, corruption, and unsustainable development. It is suggested that, although the city is destined to die, efforts to improve it could contribute to a more peaceful end for both the city and its inhabitants. Finally, the question is raised about what the new city that emerges after the end of its predecessor will be like. 


PALABRAS CLAVE:

Ciudad, civilización, sociedad, distopía, vida, muerte 


INTRODUCCIÓN: 

La ciudad es generalmente definida como “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas” (Real Academia Española, 23ª ed). Pero la ciudad no solo es la suma material de edificios, calles, y espacios que transitamos, habitamos y que nos rodean. La ciudad es tan importante como la sociedad misma, pues esta última la construye y a su vez la urbe responde formando a la sociedad. La ciudad es parte del personaje principal de cada historia, así como es parte intrínseca de la vida misma, y sin ella no existiríamos como sociedad. Y así como se presenta en las películas distópicas de ciencia ficción, videojuegos, y obras literarias, la ciudad avanza a un paso cada vez más acelerado a lo que podría describirse como su fin. 


DESARROLLO:

El historiador y urbanista francés Pierre Lavedan (1953) mencionaba que la ciudad es un ser viviente; como todo ser viviente nace, crece y muere. Puede que desde la perspectiva humana nos sea difícil comprender este ciclo de vida, pues, así como las estrellas, cuando nacemos la ciudad ya estaba aquí, y cuando morimos asumimos que se quedará en su mismo sitio. Pero si nos situamos desde una perspectiva como sociedad, hemos visto los restos de numerosas civilizaciones fallecidas. Eventos catastróficos han puesto fin a muchas de ellas que incluso en su momento se consideraban la meca en ciencia y tecnología. Algunas de ellas, como el antiguo Egipto, se volvieron ineficientes en su poder y fueron conquistadas; otras como los Mayas fueron acabados por sequías y unas más como Teotihuacán siguen siendo un misterio. De cualquier manera, nunca es un factor único el que termina con una sociedad y con la ciudad, sino la suma de ellos. 

En palabras de Luke Kemp de la Universidad de Cambridge para la BBC (2022), las grandes civilizaciones no son asesinadas, se suicidan. 

Kemp descubrió a su vez en un estudio para el Centro de Estudio del Riesgo Existente de Cambridge, que las civilizaciones (y, por ende, las ciudades) tienen una vida útil promedio de 336 años, en los cuales se considera que son capaces de administrar sus recursos, contar con una estructura política continua y contar con un dominio militar a lo largo de su zona geográfica. 

El problema que comienza a producir una mezcla entre fascinación e inquietud es que, al mirar la historia de las civilizaciones modernas, la mayoría se encuentra en su segundo siglo útil. Y los pronósticos de cambio climático, políticas internacionales, economía, corrupción y continuo desarrollo insostenible, parecen no ayudar en postergar la fecha pronosticada. 

La ciudad es un reflejo de su misma sociedad; si la sociedad es próspera, la ciudad también lo es; si la sociedad enferma, la ciudad lo refleja; si la sociedad muere, la ciudad muere con ella. Con base en esto, podemos pensar que tal vez la ciudad está condenada a su fin desde el inicio de su vida, pues es creada por personas imperfectas y, por ende, sociedades deficientes. La ciudad es mortal porque fue, es y será creada por seres mortales. 


CONCLUSIÓN:

¿Esto significa entonces que no hay nada qué hacer ante tal condena? ¿Los esfuerzos que parecieran incansables para hacer un mundo mejor son en vano? Bajo una óptica fatalista puede que así sea. Tal vez la respuesta no esté en cómo evitar el fin de la ciudad, sino en cómo llevar la ciudad a su mejor fin, y como consecuencia, a nosotros sus habitantes. Si tenemos entendido que sociedad y ciudad somos parte de un sistema simbiótico en el cual dependemos el uno del otro, no buscamos mejorar la ciudad para que sea ella quien nos sostenga, buscamos mejorar la ciudad para acompañarnos mutuamente de la manera más tranquila hasta el último día. La ciudad inevitablemente morirá, y con ella, nosotros. Dos seres mortales que llegan al final de su vida conjunta. ¿Cómo será su muerte? ¿Podemos imaginar cómo será la nueva ciudad que nazca de las cenizas de su predecesora? 


BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, R. (2022). UTOPÍAS Y DISTOPÍAS. Ensayo de Licenciatura en arquitectura. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 

Nayibe, P. F. (2002). LA CIUDAD EN LA CIENCIA FICCIÓN [versión electrónica]. Revista de Estudios Sociales. Vol. 11 

Zamorano, E. (2019, 20 febrero). Los 6 factores que abocan al colapso de la civilización occidental, según Cambridge [en línea]. El Confidencial sección ACyV. Recuperado el 5 de abril de 2024 de elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-02-20/historia-civilizacion-apocalipsis-colapso-paises_1835674/ 

 
 
 

Comments


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page