
En este artículo, el Dr. Alfredo Uribe Nieto, docente de la Facultad de Medicina (FM) de la UAQ, nos comparte un análisis sobre la presencia de esta unidad académica en el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) en México.
Resumen
La Facultad de Medicina (FM) de la Universidad a Autónoma de Querétaro ha sido catalogada como una de las mejores del país.
Metodología
Este estudio analiza la calidad educativa de la FM a través del desempeño de sus egresados en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), desde 2001 hasta 2024. Esta evaluación es un referente nacional para medir los conocimientos médicos de los profesionistas que buscan ingresar a una especialidad.
Resultados
Los datos obtenidos reflejan el alto nivel académico de la FMUAQ en comparación con otras facultades de medicina del país. El promedio nacional en conocimientos médicos es de 52.329, mientras que el de la FMUAQ es de 59.182, alcanzando un puntaje máximo de 77.020.
En cuanto al porcentaje de aceptación, a nivel nacional es del 27.6%, mientras que la FM mantiene una tasa del 59.2%. En el ranking nacional la FM ha fluctuado entre la segunda y séptima posición, lo que la consolida de manera constante dentro del TOP 10 de las mejores facultades de medicina en México.
Palabras clave: FMUAQ, ENARM, COMAEM, NCFMEA, Residencias Médicas, Especialidad médica.
Introducción
La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro se ha distinguido por su alta calidad en la enseñanza de la medicina, así como por contar con el reconocimiento oficial del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. (COMAEM). Además, desde hace tres años, ha obtenido un reconocimiento internacional respaldado por la World Federation for Medical Education y el National Committee on Foreign Medical Education and Accreditation (NCFMEA). Asimismo, la facultad ha sobresalido por el desempeño de sus egresados, quienes, al aspirar a una especialidad médica, logran posicionarse entre los mejores lugares de aceptación en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).
Sin embargo, estos logros no aseguran a los alumnos actuales o egresados un pase directo para ingresar a un programa de especialización médica. Es importante considerar que el acceso a estos estudios en México es regulado a nivel federal por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Contar con título en medicina general o su equivalente.
Poseer la cédula profesional.
Ser seleccionado en el ENARM.
Cursar un programa de especialidad en una facultad de medicina vinculada a una sede perteneciente al Sector Salud.

El ENARM
El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) fue creado en 1977 por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), aplicándose por primera vez ese mismo año. Es importante destacar que la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inició sus funciones un año después, en 1978.
Desde entonces, el ENARM se ha aplicado anualmente bajo la regulación de la CIFRHS, con el propósito de evaluar los conocimientos de los egresados en medicina para su ingreso a una residencia médica. Esta evaluación cumple con diversas funciones clave, entre ellas:
Seleccionar a los médicos mejor preparados para cursar una especialidad médica.
Evaluar los conocimientos generales de medicina.
Medir la capacidad para manejar situaciones clínicas complejas.
Valorar competencias clínicas en casos prácticos.
Analizar indirectamente la calidad de la enseñanza médica en cada escuela o facultad del país, así como comparar el nivel de aprendizaje de quienes estudiaron en el extranjero.
Metodología
Para este estudio, se analizaron los reportes académicos del ENARM correspondientes al periodo 2001-2024, publicados en la página web del CIFRHS de la Secretaría de Salud del Gobierno de México: https://cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/reportes_academicos.html
Se realizó un listado de las escuelas y facultades de medicina del país en cada año, organizándolas en función de: escuelas participantes, alumnos seleccionados y calificación promedio. El análisis incluyó egresados de instituciones públicas y privadas, así como de escuelas de formación militar (Fuerzas Armadas, Ejército, Naval, etc.), además de mexicanos que estudiaron en el extranjero.
Con el fin de estandarizar los datos, se obtuvo el porcentaje de egresados aportados por cada institución, las calificaciones promedio, obtenidas en cada aplicación de ENARM y el lugar que ocupó la FM, en relación al porcentaje de egresados aceptados y del promedio anual de rubro de conocimientos médicos.
Resultados y análisis
Las instituciones, Escuelas y Facultades de Medicina del país cuyos egresados participan anualmente en el ENARM han ido aumentado conforme transcurre el tiempo, observándose un incremento en este siglo del 44%. (Figura 1.).
A pesar de este aumento de escuelas participantes (Figura 2.) la FMUAQ se ha mantenido en los primeros lugares de aceptación para el ingreso a especialidades.
Los puntajes que han obtenido los alumnos egresados de la FMUAQ (barras amarillas) siempre se han mantenido por encima de la Media Nacional (línea roja) y muy cercanos al puntaje máximo (línea azul clara). (Figura 3.)
EL Promedio nacional obtenido en conocimientos médicos es de 52.329 y el de la FMUAQ es de 59.182 y la máxima de 77.020
El porcentaje de aceptados nacional es de 27.6%, el de la FMUAQ es del 59.2%
El lugar que ocupa la FMUAQ a nivel nacional a variado del segundo al séptimo lugar, lo que nos ubica en el llamado TOP 10
Conclusiones
La Facultad de Medicina de la Universidad a Autónoma de Querétaro se encuentra considerada dentro de TOP 10 del índice ENARM por lo menos desde el 2001, y que junto con las certificaciones nacional e internacional, nos posiciona como una de las instituciones más importantes del país



Infografía:
CIFRHS. Reportes académicos: médicos inscritos, sustentantes, seleccionados y resultados por escuela o facultad de medicina. en: https://cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/reportes_academicos.html
Comments