top of page

Efectos negativos de la Modernidad en las Ciudades

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 4 mar 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 6 mar 2024


 

Este artículo, escrito por Carlos Efraín Revilla Araiza, estudiante de arquitectura en el décimo semestre de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), ofrece un análisis detallado sobre los efectos negativos de la modernidad en las ciudades. A través de una perspectiva crítica y fundamentada en investigaciones relevantes, el autor examina cómo los cambios impulsados por la modernidad han impactado negativamente en diversos aspectos urbanos, desde la pérdida de identidad cultural hasta el deterioro del medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes.



RESUMEN

La modernización de las ciudades ha sido un proceso constante a lo largo de la historia, impulsado por avances tecnológicos, económicos y sociales. Sin embargo, este proceso de cambio constante no está exento de consecuencias, algunas de las cuales han demostrado ser perjudiciales en diversas dimensiones. Este artículo se adentra en el análisis de los efectos negativos que la modernización urbana ha tenido en las ciudades a nivel global, centrándose en cuatro dimensiones interconectadas: la urbana, la arquitectónica, la social y la cultural.

 

ABSTRACT

The modernization of cities has been a constant process throughout history, driven by technological, economic, and social advances. However, this ongoing process of change is not without consequences, some of which have proven to be detrimental in various dimensions. This article delves into the analysis of the negative effects that urban modernization has had on cities globally, focusing on four interconnected dimensions : the urban, the architectural, the social, and the cultural.


PALABRAS CLAVE:

Modernidad; Ciudades; Fenómenos urbanos; Efectos Negativos de la Modernidad.


INTRODUCCIÓN

En un mundo en constante evolución, las ciudades son el epicentro de la modernización, donde la arquitectura responde a las necesidades actuales de la sociedad, pero muchas veces sin considerar los efectos negativos que llegan a degradar nuestras ciudades. Algunos de estos fenómenos arquitectónicos serán descritos a continuación.

 

OBJETIVOS

El propósito central de este artículo es abordar críticamente algunos fenómenos urbanos que inciden negativamente a las dinámicas sociales y urbanas.

 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El uso mixto en proyectos urbanos conlleva tanto beneficios como desventajas. En particular, al planificar edificaciones de uso mixto que incorporan funciones residenciales, comerciales, de oficinas y culturales, se busca dar acceso conveniente a una variedad de servicios dentro del mismo espacio. Sin embargo, la proliferación de tales proyectos en nuestras ciudades genera otro tipo de dinámica urbana.

Estos espacios, al concentrar las necesidades básicas en un solo lugar, limitan la interacción y participación de los residentes en otros sectores de la ciudad, generando una especie de aislamiento. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la dinámica, vitalidad e importancia que tienen los núcleos urbanos, sugiriendo la necesidad de considerar el equilibrio entre la conveniencia local y la integración externa con la ciudad. (Jane, 2007)

Otro fenómeno bastante común en las ciudades es la mercantilización de la vida urbana. Con este término, me refiero a cómo los espacios destinados a la convivencia, dispersión e interacción social y cultural no son necesariamente lugares públicos, sino más bien plazas comerciales que han adoptado esta dinámica social con el fin de vender y mercadear la experiencia social y la vida urbana en las ciudades.

Un ejemplo de esto es el proyecto "Parque Elevado Chapultepec" de FRENTE arquitectura y RVDG arquitectura + urbanismo. Localizado en la Avenida Chapultepec, en la Ciudad de México, este proyecto tenía como objetivo ser un generador de convivencia. Al analizar su fase de diseño, observamos cómo conecta dos barrios, la Colonia Juárez y la Roma Norte, mediante un parque elevado que incluye áreas comerciales y espacios para el esparcimiento social y cultural.

No obstante, este proyecto no garantiza que la convivencia sea verdaderamente pública, ya que se ve restringida por intereses comerciales. Estos supuestos espacios "públicos" se ven directamente influenciados y alterados por el uso comercial, limitando así la autenticidad de la convivencia y transformándola en una experiencia condicionada por motivos comerciales.

Esto señala la vulnerabilidad y riesgo que tienen de los espacios públicos que deben ser mercantilizados para funcionar y existir.


JUSTIFICACIÓN

Esto nos lleva a reflexionar en cómo se diseña la ciudad. Este modo de diseñar se basa en crear para modificar e imponer un modo de vivir, en lugar de diseñar en sintonía con la autenticidad de la vida urbana, el enfoque parece dirigirse hacia la imposición de ideales preconcebidos totalmente fuera de la realidad, lo que plantea interrogantes sobre la verdadera conexión entre el diseño urbano y las necesidades reales de la comunidad en las ciudades. (Manuel, 2009)

 

CONCLUSIÓN

No podemos rechazar los beneficios de las ciudades modernas y de la cultura cosmopolita. Pero sabemos que los procesos de modernización en las ciudades traen consigo desigualdad social, vulnerabilidad y segregación o fragmentación urbana. Estos fenómenos son negativos para la sociedad y de ellos derivan un sinfín de problemáticas sociales.

Según estimaciones de las Naciones Unidas, se espera que más del 68% de la población mundial viva en áreas urbanas para 2050. Esta rápida urbanización crea insostenibilidad sobre los recursos urbanos, desde el espacio habitable digno, el hacinamiento, los espacios y la provisión de servicios públicos. Para garantizar que las ciudades del futuro sean habitables y sostenibles, es crucial comprender y abordar los efectos negativos que tiene este proceso moderno.

 

REFERENCIAS 

Berndo, S. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid, España: Los Libros de l Catarata.

Carlos, G. V. (2011). Antípolis. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Jane, J. (2007). The Death and Life of Great Américan Cities. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.

Manuel, d. S.-M. (2009). De cosas urbanas. Barcelona: Quaderns d’arquitectura i urbanisme.

Reina, L. C., Carlos, E. B., & Lorena, G. V. (2019). The cost of modernization: social inequality and urban fragmentation in Tampico. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 50-59.


Comments


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page