top of page

Ciberseguridad: Una guía esencial para protegernos en el entorno digital

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 21 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

 

En un mundo conectado, la ciberseguridad no solo es una necesidad, sino una responsabilidad. El Mtro. Alonso Jáuregui Martínez, docente de la Facultad de Informática de la UAQ, es ingeniero en computación y maestro en ciberseguridad. En este sentido, nos comparte su experiencia y algunos tips sobre cómo salvaguardar nuestra información en el mundo digital.


¿Qué es la ciberseguridad?

Es el conjunto de prácticas y métodos destinados a proteger la información almacenada en dispositivos tecnológicos, como computadoras, celulares o servicios en la nube. Su objetivo es evitar robos de datos o situaciones catastróficas derivadas de accesos no autorizados. El Mtro. Jáuregui Martínez enfatiza que, aunque las grandes empresas tecnológicas implementan sistemas robustos de protección, el factor humano sigue siendo crucial. Las buenas prácticas de los usuarios pueden marcar la diferencia entre una navegación segura y un incidente catastrófico.


Riesgos comunes y cómo protegernos

  • Wi-Fi público: Las redes abiertas son vulnerables, ya que permiten interceptar nuestra información. Es crucial evitar transacciones o el ingreso de contraseñas en estas redes.

  • Correos universitarios: Desconfiar de links o remitentes desconocidos y verificar la legitimidad de los mensajes antes de abrirlos.

  • Dispositivos móviles: Instalar solo aplicaciones oficiales y evitar descargas de fuentes externas. También es fundamental no abrir archivos adjuntos de dudosa procedencia.

  • Redes sociales: Evitar compartir información personal con extraños y supervisar las actividades de menores en plataformas y videojuegos.


Buenas prácticas para protegernos

  1. Contraseñas seguras: Usar combinaciones de mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales con más de ocho caracteres. Cambiarlas regularmente y considerar gestores de contraseñas como "1Password" u opciones similares, que ofrecen un alto nivel de seguridad. Estas herramientas generan contraseñas complejas y las almacenan de manera segura dentro de la aplicación, eliminando la necesidad de recordarlas. Esto permite crear contraseñas robustas y únicas para cada cuenta, simplificando su manejo sin comprometer la seguridad.

  2. Páginas web confiables: Registrarse solo en sitios con políticas de privacidad claras y evitar descargar software de fuentes no oficiales.

  3. Nube: Subir información a servicios confiables como Google o Amazon y evitar guardar datos extremadamente personales.


El papel de la inteligencia artificial (IA)

Aunque la IA es útil para detectar amenazas conocidas, todavía está aprendiendo a lidiar con nuevas formas de ciberataques. Es vital combinar estas herramientas con prácticas preventivas y mantenernos al ritmo de los ciberdelincuentes.


Recomendaciones clave para la comunidad universitaria

  1. Evitar el uso de software o contenido pirata: Aunque las versiones gratuitas son tentadoras, su descarga desde fuentes no oficiales puede abrir puertas a malware. Alonso sugiere que las universidades colaboren con empresas tecnológicas para proporcionar licencias gratuitas o económicas a estudiantes y docentes.

  2. Capacitación constante: Promover talleres y charlas sobre ciberseguridad ayudará a crear una comunidad más consciente y preparada para enfrentar desafíos digitales.

  3. Conciencia en el uso de internet: Adoptar prácticas responsables, como revisar las configuraciones de privacidad en redes sociales y evitar compartir información personal sin motivo, puede prevenir robos de identidad y fraudes.


La ciberseguridad es un esfuerzo compartido entre instituciones, empresas y usuarios. Como afirma el Mtro. Jáuregui Martínez, "si todos adoptamos buenas prácticas, no solo protegeremos nuestra información, sino que también construiremos un entorno digital más seguro para todos".



 
 
 

Kommentare


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page