top of page

Cardiopatía coronaria: una enfermedad silenciosa de alto riesgo.

  • Foto del escritor: Gaceta UAQ
    Gaceta UAQ
  • 7 may 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 10 jun 2024


 

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y en México representan el 42 por ciento del total de muertes, siendo la cardiopatía coronaria la principal causa de muerte. En este artículo, el Mtro. Fernando Manuel Guerrero Meza y la Dra. Ana Gabriela Hernández Puga de la Facultad de Medicina nos comparten más sobre este tema.


La cardiopatía coronaria es una enfermedad crónica de lenta evolución que se caracteriza por la creación de placas de colesterol en las arterias coronarias del corazón. Estas placas crecen con el tiempo generando un cierre de la luz arterial (estenosis) disminuyendo el aporte de oxígeno hacia el corazón, favoreciendo: dolor en el pecho que puede conducirse a cuello, brazo izquierdo o boca del estómago, sensación de falta de aire, dificultad para respirar, palidez de piel, sudoración fría, debilidad, mareo y vómito. Una mayor acumulación de placas de colesterol puede ocasionar el cierre completo de la arteria, lo que puede provocar el infarto agudo al miocardio (infarto, que implica la muerte del tejido cardíaco condicionando un riesgo de muerte en el paciente a mediano o a largo plazo).


La formación de placas de colesterol (aterosclerosis) es un proceso que puede tomar años de vida y tiene dos etapas. La primera es la lesión temprana, es reversible con un diagnóstico y tratamiento oportuno; la segunda es de lesión tardía; se observa una consolidación de la placa de colesterol cuya formación no es reversible, se controla al frenar su crecimiento con medicamentos.


Los factores de riesgo para el desarrollo de la cardiopatía coronaria se pueden dividir en no modificables (los cuales no pueden cambiar porque son innatos) y modificables o tratables.


La cardiopatía coronaria es una enfermedad prevenible. A continuación, se comparten algunas recomendaciones para disminuir el riesgo:

  • Mantener niveles óptimos de colesterol LDL (< 100 mg/dL) y colesterol HDL (> 40 mg/dL), colesterol total (< 200 mg/dL), triglicéridos (< 200 mg/dL). 

  • Consumo de dietas bajas en grasas saturadas y grasas trans, optar por aceites como el de oliva o canola, consumir carnes blancas (pollo, pescado), frutos secos, frutas y hortalizas ricas en antioxidantes (zanahoria, kiwi, fresa).

  • Practicar ejercicio aeróbico por lo menos 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana. 

  • Las indicaciones deben llevarse con mayor precisión después de los 40 años de edad en hombres y 50 años de edad en mujeres.


Factores no modificables


Factores modificables


Antecedentes familiares

Padres diagnosticados con enfermedad aterosclerótica.

Enfermedades crónico degenerativas no transmisibles

Diabetes mellitus, hipertensión, obesidad y dislipidemia.

Factores fisiológicos

Menopausia.

Infecciones bacterianas y/o virales

Citomegalovirus, Virus del herpes.


Sexo

El sexo masculino tiene 3 veces mayor riesgo de padecer cardiopatía coronaria.

Cambios en fuerzas hemodinámicas

Aumento de la presión y la velocidad de flujo, aumento de la viscosidad de la sangre.

Edad

A partir de los 30 años inician las lesiones ateroscleróticas en etapa temprana.

A partir de los 60 años existen lesiones ateroscleróticas en etapa tardía.

Toxinas ambientales

Humo de cigarro, tóxicos cardiovasculares presentes en productos de uso común (botellas de agua, maquillaje, cisternas de plástico, recipientes de unicel para alimentos, PVC).



Dieta

Una dieta rica en grasas saturadas y grasas trans favorecen los niveles de colesterol, inhiben su metabolismo en el hígado y favorecen la oxidación de las grasas lo cual daño los vasos sanguíneos.


Comments


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page