![](https://static.wixstatic.com/media/290315_ba6ed0c6cb81435593e03795c8acff47~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/290315_ba6ed0c6cb81435593e03795c8acff47~mv2.jpg)
La Facultad de Ciencias Naturales cuenta con un área dedicada al estudio, conservación y divulgación del conocimiento botánico: el Área de Botánica. La profesora-investigadora de tiempo completo, Dra. Patricia Herrera Paniagua, quien imparte clases en la Licenciatura en Biología y es responsable del laboratorio de investigación, nos comparte la importancia de esta área clave para la comprensión de la diversidad vegetal de México.
El área de botánica está integrada por un laboratorio de investigación, el IPLAN (área de investigación sobre interacciones planta-animal) y el laboratorio de microscopía MEB/Fluorescencia. Los cuales están equipados con tecnología de punta, como microscopios electrónicos de barrido, microscopios de fluorescencia y equipos especializados para el análisis anatómico de plantas. Además, cuentan con tres colecciones botánicas de gran relevancia:
Herbario: Conserva ejemplares de plantas secas utilizadas para estudios taxonómicos y de biodiversidad.
Banco de Germoplasma: Resguarda semillas y material genético de diversas especies, contribuyendo a la conservación de la flora.
Jardín Botánico: Un espacio vivo que permite el estudio y apreciación de especies vegetales en su hábitat.
“Los profesores asociados al área de botánica realizamos tanto investigación como la curación de estas colecciones, lo que también nos permite desarrollar actividades de divulgación de la ciencia”, comenta la Dra. Herrera.
México es un país que alberga gran diversidad, y contar con un área de botánica fortalecida tiene un impacto crucial. “Ser parte de un país megadiverso implica una responsabilidad: conocer, resguardar y representar nuestras especies. Manejamos estas colecciones como si fueran una biblioteca biológica que preserva organismos y su información”, destaca la investigadora.
Estas colecciones no solo permiten el estudio académico, sino que también representan un patrimonio universitario del que pocas instituciones pueden presumir.
El crecimiento y el mantenimiento del área representan los principales desafíos. La expansión de las colecciones requiere más espacio y la conservación del material biológico, así como el cuidado del Jardín Botánico, lo cual demanda recursos constantes. “El reto principal son las cuestiones de infraestructura y mantenimiento de las colecciones”, señala la Dra. Herrera.
Laboratorio de Investigación
![](https://static.wixstatic.com/media/290315_75052a4a93a1488daea1fb42c66b27b4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/290315_75052a4a93a1488daea1fb42c66b27b4~mv2.jpg)
Dentro del laboratorio se desarrollan diversas investigaciones, en su mayoría relacionadas con la taxonomía vegetal. Aquí se procesan muestras, se realizan identificaciones taxonómicas y se desarrollan proyectos especiales, como el estudio del polen atmosférico. Cada año, se llevan a cabo alrededor de tres investigaciones principales, donde participan estudiantes de tesis y voluntarios.
“Contar con este espacio nos da control sobre nuestro trabajo, con herramientas especializadas que permiten mantener la calidad de nuestras investigaciones”, afirma la Dra. Herrera.
El área de botánica está abierta a la comunidad universitaria y a visitantes externos interesados en conocer sus colecciones y proyectos. La información está disponible en la página oficial de la Facultad de Ciencias Naturales, donde se pueden encontrar detalles de contacto y actividades de divulgación.
“Nos pueden encontrar en ferias y estamos abiertos a recibir grupos externos. Si están interesados en visitar estas áreas, con gusto podemos concretar citas”, concluye la Dra. Herrera.
Para obtener más información sobre el Área de Botánica, sus colecciones y proyectos de investigación, puedes visitar la página oficial de la Facultad de Ciencias Naturales. También puedes comunicarte directamente a través del correo electrónico a qmex@uaq.mx o jardin.botanico.fcn@uaq.mx
Comments