top of page

Banco de Germoplasma UAQ: Diversidad Genética para el Futuro

 

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Facultad de Ciencias Naturales, alberga un espacio fundamental para la preservación de la biodiversidad regional: el Banco de Germoplasma. Este proyecto, que inició en 2013 bajo la dirección del Dr. Luis Hernández Sandoval y que actualmente es dirigido por la Dra. Rosalinda González Santos, tiene como misión la conservación ex situ (fuera de su hábitat natural) de semillas de plantas nativas, particularmente aquellas de Querétaro. 


La función principal del Banco de Germoplasma es resguardar semillas ortodoxas, es decir, aquellas que pueden deshidratarse sin perder su capacidad de germinación, conservando su viabilidad a largo plazo. En su mayoría, se concentran en especies domesticadas, como maíz, frijol, calabaza y chile, además de algunas variedades silvestres de importancia ecológica. Actualmente, cuentan con cerca de 1,000 especies resguardadas, aunque algunas, especialmente las silvestres, se encuentran en menor cantidad. 

El proceso de recolección se lleva a cabo generalmente mediante proyectos específicos. Un ejemplo reciente fue el proyecto de agrobiodiversidad en la región de la Huasteca, donde se recolectaron semillas destinadas a estudios de caracterización y evaluación que se utilizan para la alimentación y la agricultura. Estas semillas actúan como una reserva genética que puede ser crucial en caso de pérdida debido a fenómenos climáticos o cambios en el uso del suelo. 


A pesar de su impacto, el Banco enfrenta retos importantes, como infraestructura, por ejemplo, recursos para acondicionar cuartos con baja temperatura y humedad. No obstante, el trabajo realizado hasta ahora ha sido significativo: se ha logrado documentar y conservar una parte de la diversidad genética de maíz, frijol y calabaza en el estado de Querétaro. 



La conservación de estas semillas no solo resguarda la biodiversidad, sino que también tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria. Factores como la migración, el cambio climático y las prácticas agrícolas modernas han puesto en riesgo variedades tradicionales que forman parte del patrimonio agrícola de la región. Gracias a esta labor, es posible preservar y, en caso necesario, reintroducir estas especies en sus hábitats naturales o en cultivos productivos. 


Recientemente, Gabriela Sánchez Mendoza, pasante de la Licenciatura en Horticultura Ambiental, se unió al equipo y colabora en actividades esenciales como la limpieza y acondicionamiento de semillas, así como la germinación de muestras para garantizar su conservación. Ella destaca la importancia del banco, ya que muchas especies de cultivos tradicionales pueden perderse por factores ambientales, sociales y económicos. Por lo tanto, es indispensable su resguardo en el Banco de Germoplasma. 

Entre los proyectos activos, Gabriela menciona uno con agaves, que se desarrolla en Boyé, Cadereyta, bajo la dirección de la Dra. Rosalinda. Este proyecto busca preservar los usos tradicionales del agave, una planta que enfrenta riesgos debido al cambio climático y la pérdida de prácticas ancestrales. 


Gabriela invita a la comunidad a acercarse al banco, mostrando curiosidad por la diversidad de semillas y su importancia. "Las semillas son un mundo: hay variedad de colores y formas, y es hermoso conocer de dónde vienen las plantas", comenta. Además, enfatiza el valor de contribuir a su conservación, pues no solo es una experiencia enriquecedora, sino una acción crucial para el futuro ambiental y alimentario de la región. 


El Banco de Germoplasma de la UAQ tiene metas para los próximos años. Entre sus objetivos destacan la expansión de su infraestructura, la realización de investigaciones que permitan caracterizar las semillas y el fortalecimiento de su papel como referente en la conservación genética de la región. 


La Dra. González Santos invita a la comunidad universitaria y al público en general a conocer este importante espacio. Los interesados pueden agendar una visita a través del contacto disponible en la página oficial de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ. Conocer este trabajo es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar la diversidad biológica y contribuir a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. 




1 visualización

Comentarii


Participa en la Gaceta Universitaria

¡Gracias por tu mensaje, responderemos pronto

CRECER EN LA DIVERSIDAD UAQ

© 2024 Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinación de Gaceta Universitaria 

Tel. (442) 1-92-12-00 Ext. 37830   |   coord.gaceta@uaq.edu.mx

bottom of page